Abuso: cómo escuchar lo que no pueden decirnos con palabras

Las situaciones de abuso sexual hacia infancias y adolescencias lamentablemente no han disminuido. En el informe presentado por UNICEF en conjunto con el Programa “Víctimas contra las violencias” 2020-2021 se plantea que 6 de cada 10 víctimas registradas de violencia sexual fueron niñas, niños o adolescentes. Y eso es sólo de los datos registrados.

Y de ese total el 36,2% de los casos sucedió en el hogar, y el 3,4% en la vivienda de un familiar.

Estas cifras terribles nos enfrentan con una realidad que atraviesa a las escuelas: cómo identificar posibles situaciones de violencia sexual y acompañarles cuando hay un develamiento.

La primera aclaración fundamental, es que docentes y directivos tenemos la obligación de denunciar si infancias o adolescencias develan en la escuela algún tipo de situación de abuso o de violencia en general. Y para eso es muy importante que tengamos en la institución algún tipo de protocolo de actuación para saber qué pasos dar y a quiénes recurrir. Y por otro lado saber que tenemos también una gran oportunidad de prevención, simplemente incorporando la Educación Sexual Integral al día a día de las escuelas.

La educación sexual constituye una estrategia fundamental porque brinda a los niños las herramientas necesarias para conocer y evitar las situaciones de riesgo y buscar ayuda oportunamente cuando se sientan amenazados”  

Protocolo de actuación de la provincia de Entre Ríos-2010

Pero qué sucede si no hay develamiento. ¿Cómo escuchar lo que quizás no pueden decirnos con palabras?

Cuando una persona está siendo víctima de violencia sexual hay algunos indicios que nos pueden servir para prestar más atención, estar más disponibles a escuchar y que se sienta con la suficiente confianza para conversar:

Cuando presenta un contundente cambio de conducta acompañado de angustia, llantos y expresiones de mucha tristeza. Un posible abuso no es la única causa, pero cuando hay cambios de conducta muy llamativos en infancias o adolescencias, hay que mirar con mayor atención porque algo le está sucediendo

Enuresis o encopresis secundaria (es decir se orina o defeca encima cuando ya había logrado el control de esfínteres). Esto puede darse en niños, niñas o niñes pequeños, pero también en edad escolar. Cualquier cambio en aprendizajes ya adquiridos, retrocesos que no tengan justificativo son señales de alarma.

Cuando el niño, la niña o el adolescente tiene heridas o molestias recurrentes en los genitales. Las infecciones o lastimaduras recurrentes deben ser tenidas en cuenta también como signos de posibles abusos sexuales.

Cuando se presenta una enfermedad de transmisión sexual o un embarazo, en menores de 15 años, puede estar asociado al abuso sexual.

Todos estos son indicios. LA ESCUELA NO PUEDE DIAGNOSTICAR ABUSOS SEXUALES. Sólo puede y debe acompañar cuando cuentan la situación que están viviendo ( porque pueden identificarse como víctimas de abuso, algo muy complejo en edades tempranas) y funadamentalmente puede trabajar en prevención a través de la aplicación de la Ley de Educación Sexual Integral.

¿ Qué opinas del tema? ¿ Has tenido situaciones de abuso que abordar en tu institución?

Si te preocupa el tema y precisas herramientas para abordar e intervenir no te olvides que está disponible en la página el “Curso Violencias, maltrato y abuso. El juego como herramienta de prevención” y en la sección descargables hay una guía didáctica con herramientas para descargar y llevar al aula.

4 comentarios en “Abuso: cómo escuchar lo que no pueden decirnos con palabras”

  1. Hola! Por suerte ya existe una guía de orientación para la intervención en situaciones conflictivas y de vulneración de derechos en el escenario escolar, elaborada en conjunto (educación/unicef), cuya primera impresión fue en 2014.
    Allí se describe el encuadre normativo y las acciones que deben llevarse a cabo no solo en relación a la presunción de A.S sino también ante situaciones de violencia, fallecimiento, trabajo infantil, etc
    Se puede descargar en formato pdf
    Los docentes como agentes del estado somos garantes de derecho.
    Me encanta todo lo qué haces!♥️

    1. Sí! Y también otros documentos muy importantes pero no sé por qué no se conocen en muchas instituciones. Hay todavía muchas escuelas que no abordan estos temas en función de estas guias y protocolos. Gracias por tu comentario! saludos. Laura

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Carrito de compra