PROPUESTAS VIRTUALES
Todos los cursos que daba de manera presencial ahora los encontrás únicamente en este formato.
Un mes de cursada y a través de una plataforma virtual intuitiva a la que podrás ingresar luego de inscribirte.
El trabajo es semana a semana a partir de las propuestas teórico-prácticas que subo a la plataforma y el intercambio es por medio de foros de trabajo. No otorga puntaje ni tiene número de resolución.
Costo del curso: $1700 ( $1500 por pago anticipado)
Tenés dos opciones de abordaje de la ESI:
- cuatro talleres TEMÁTICOS que trabajan lo práctico pero con una importante carga teórica. Si sentís que te faltan contenidos o conceptos de alguno de los temas, y además te interesa llevarte herramientas, ésta es tu mejor opción.
- cuatro talleres POR RECURSO que implican ya un cierto saber teórico y te dan herramientas para abordar los diversos ejes de la ESI desde lo práctico.
POR TEMÁTICA

EJES DE TRABAJO
Sexo asignado al nacer:varón/mujer/intersex. Género: identidad y rol de género. Orientación sexual. Lo binario y heteronormativo El género como construcción social, psicológica e ideológica. Teoría Queer. Familias diversas. Legislación acerca de matrimonio igualitario e identidad de género
Trabajo a partir de materiales literarios, audiovisuales, juegos , artículos periodísticos.
OBJETIVOS
- Identificar en la propia práctica qué estereotipos de género nos atraviesan. Reconocer en la propia práctica qué conceptos Y pre conceptos acerca de la diversidad sexual aparecen
- Reflexionar acerca de los géneros y la diversidad sexual como temática y como práctica vincular en el aula/ espacio de trabajo educativo o de salud.
- Conocer distintas propuestas lúdicas, musicales, literarias y visuales para poner a trabajar los prejuicios, mitos y estereotipos acerca de los géneros y la diversidad
- Adaptar las propuestas al propio nivel educativo o espacio formal o informal donde desarrolle su labor.

EJES DE TRABAJO
Distintas maneras de ser bellx a lo largo de los siglos desde la mirada del arte. Trabajo a partir de obras de arte y materiales gráficos actuales. Estereotipos corporales: rubix, flacx y caucásico. Dónde entran los cuerpos reales en ese corset? Trabajo con la diversidad de cuerpos. Gordofobia y bullying. Activismo gordo. Prevención de trastornos alimenticios. Cuerpos diversos desde la identidad de género: transexualidad, androginia, intersexualidad Trabajo con estereotipos de género y cuerpo. Cuerpos con discapacidad: la belleza del cuerpo con alguna discapacidad o que no entra dentro del canon. Bellos cuerpos con vellos: la depilación como imposición social. Estereotipos de cabellos: pelo lacio y rubio ¿ y el resto? Cuestión de piel: racismo. Lo Afro en Argentina. Marronas y marrones .De la invisibilización al activismo.
OBJETIVOS
- Reconocer los distintos cánones de belleza a lo largo de la historia desde el arte. Identificar el concepto de belleza como un constructo social que cambia según el momento histórico.
- Conocer los estereotipos construídos acerca del cuerpo a través de los medios gráficos y audiovisuales en la actualidad.
- Trabajar con recursos lúdicos, literarios, gráficos y audiovisuales para romper con estereotipos respecto del cuerpo bello y prevenir desórdenes alimentarios
- Identificar diversidades corporales para trabajar identidad de género.
- Visibilizar las corporalidades que históricamente han quedado relegadas

EJES DE TRABAJO
Qué es el abuso, el acoso y la violencia sexual. Definiciones y algo de historia. Consentimiento en la práctica de la sexualidad: el trabajo sobre la conciencia de acuerdo mutuo en los vínculos. Relación con el acoso callejero y la violencia sexual. Escraches entre adolescentes y el lugar del adulto. Abuso sexual en la infancia: el secreto y el
Lo público y lo privado en tiempos de redes sociales: sexting, grooming y otras prácticas que exponen la vida privada
cuidado del propio cuerpo. Leyes y protocolos que se deben tener en cuenta.
OBJETIVOS
- Reconocer diferencias y similitudes en los conceptos de abuso, acoso y violencia sexual.
- Reflexionar acerca del abuso, el acoso y la violencia sexual como temática y como práctica vincular desde el espacio del aula/ espacio de trabajo educativo o de salud.
- Identificar prácticas propias y de niños, niñas y adolescentes acerca del cuidado en la exposición en redes sociales de la propia intimidad.
- Conocer distintas propuestas lúdicas, musicales, literarias y visuales para poder trabajar en prevención acerca del acoso, el abuso y la violencia sexual.
- Adaptar las propuestas al propio nivel educativo o espacio formal o informal donde desarrolle su labor.

EJES DE TRABAJO
Sexo asignado a nacer:varón/mujer. Género: identidad y rol de género. Lo binario y heteronormativo. Estereotipos respecto a lo que es ser varón. Historia de la construcción de la masculinidad. Mandato y reconocimiento de lo masculino como privilegio. El género como construcción social, psicológica e ideológica. La masculinidad respecto a las orientaciones sexuales. Familias patriarcales. Rol del varón en la historia respecto a la mujer. Machismo. Idea de consentimiento. Violencia y femicidios. Trabajo a partir de materiales literarios, audiovisuales, juegos , artículos periodísticos.
OBJETIVOS
- Identificar en la propia práctica qué estereotipos de género nos atraviesan.
- Reconocer en la propia práctica qué conceptos y pre conceptos acerca de la masculinidad aparecen.
- Reflexionar acerca de los géneros y la idea de masculinidad como temática y como práctica vincular en el aula/ espacio de trabajo educativo o de salud.
- Conocer distintas propuestas lúdicas, musicales, literarias y visuales para poner a trabajar los prejuicios, mitos y estereotipos acerca de lo masculino.
- Adaptar las propuestas al propio nivel educativo o espacio formal o informal donde desarrolle su labor
POR HERRAMIENTAS

EJES DE TRABAJO
El juego como facilitador del trabajo en ESI Breve historia del juego en lo cultural y antropológico. Definiciones de juego. El juego y el aprendizaje significativo. Jugar en la infancia, la adolescencia y la adultez- El juego en lo terapeútico con mirada desde la ESI Ejes generales de la ESI para distintos niveles educativos:
- Abuso sexual en la infancia
- Métodos anticonceptivos y de protección ante ETS. Embarazo. ILE
- Género y diversidad sexual. Estereotipos.
- Cuerpos diversos. Cambios corporales y pubertad.
- Órganos sexuales en cuerpos gestantes y fecundantes.
OBJETIVOS:
- Revalorizar el juego como facilitador y recurso para el trabajo con contenidos complejos como la ESI
- Reflexionar sobre el uso del juego en el trabajo con contenidos de la ESI tanto en los espacios educativos como en la clínica.
- Relacionar el juego con el aprendizaje significativo. Espacios lúdicos y espacios de aprendizaje
- Conocer distintos recursos lúdicos que permiten el trabajo con la ESI en espacios pensados para niños, niñas, niñes y adolescentes

EJES DE TRABAJO
La fotografía como registro histórico de distintos formatos familiares, lugar de la mujer y el varón, de las infancias, de la diversidad .Lo visible e invisible en la fotografía. La foto familiar. Foto como biografía y autobiografía. Selfies. El autorretrato y la construcción de la identidad. Fotografía y diversidad. Cuerpos que incomodan y rompen los estereotipos. Desnudos. El uso del retoque fotográfico y la imagen corporal. Fotografía y publicidad.
OBJETIVOS
- Revalorizar el uso de la fotografía como herramienta de trabajo educativo
- Reflexionar sobre el uso de la fotografía a lo largo de la historia.
- Relacionar la fotografía y la construcción de la imagen a nivel cultural.
- Conocer distintos recursos fotográficos y de armado de la imagen que permiten el trabajo con la ESI en espacios pensados para niños, niñas, niñes y adolescentes.

EJES DE TRABAJO
Las redes sociales. Qué son y cómo funcionan. Nativos e inmigrantes digitales: qué podemos aprender y enseñar respecto a las redes. Facebook, Instagram, Youtube, Tick Tock y otras. Cuáles son las redes más populares y cómo usarlas. Producir y consumir materiales en redes sociales con perspectiva de ESI.
OBJETIVOS
- Identificar las principales redes sociales y plataformas virtuales que se usan
- Reflexionar sobre el uso de estas redes con perspectiva de ESI
- Conocer distintos recursos de las redes sociales y la virtualidad en el trabajo con la ESI en espacios pensados para niños, niñas, niñes y adolescentes.
- Crear materiales para utilizar en redes

EJES DE TRABAJO
La literatura ( lectura y escritura) como espacio masculino a través de la historia. Lo femenino y la diversidad como voces disidentes. Historia de las mujeres en la literatura. La invisibilización a lo largo de los siglos Cuentos tradicionales y ESI. Literatura clásica en clave de género. Revisionar los textos para el siglo XXI. La nueva literatura: nuevas historias y nuevas voces. El libro álbum desde la ESI:para todos los niveles educativos. El género de la historieta y el comic desde la ESI.
OBJETIVOS
- Revalorizar el uso de la literatura como herramienta de trabajo en el abordaje de la ESI
- Reflexionar sobre la literatura con perspectiva en ESI
- Conocer distintos recursos de la literatura y la escritura en el trabajo con la ESI en espacios pensados para niños, niñas, niñes y adolescentes.